Pepe Zapata

Durante más de 30 años, Pepe Zapata ha demostrado un claro interés por la
preservación de la naturaleza y la reducción del impacto ambiental en su
trabajo como director de arte y diseñador de decorados. Una de las
características distintivas de su enfoque creativo es el uso de materiales
reciclados en la realización de los decorados y la dirección de arte.

El compromiso de Pepe con la sostenibilidad y la reutilización se refleja en su elección de
materiales reciclados para crear ambientes y escenarios impresionantes. Utilizando elementos
como maderas recicladas, cartón, metal y otros materiales recuperados, ha logrado crear
decorados visualmente impactantes y de alta calidad sin

Eventos

En el campo de la producción musical, Pepe Zapata ha dejado su huella como director y
productor de diversos festivales, como Bolliwood Málaga, realizado en la Diputación provincial.
Festival temático sobre el cine Bolliwood y las músicas electrónicas de la India.
Ha sido además responsable de la programación de la sala Boga Boga en Plaza Mayor, Málaga,
donde durante el año 2005 y el 2006 programó artistas de alto nivel tanto nacionales como
internacionales. Nacionales: Loquillo, Jarabe de Palo, Ilegales, Alaska, Mártires del compás,
Raimundo Amador, Radio Tarifa, Mojo Project, Haze, La Barbería del Sur, Elefantes, Tabletom &
Kiko Veneno, Sherpa. Internacionales: Jerry Gonzalez (Estados Unidos), Llorca (Francia), Molotov
(Méjico), The Amaric (Jamaica), Los Van Van (Cuba), The Fuzztones, Barrington Levy (Jamaica)
David Guetta (Francia).
En el ámbito del flamenco ha programado artistas como Rubem Dantas, Diego Guerrero, Pepe de
Lucía, Jorge Pardo, Orquesta Chekara, Fuensanta La Moneta, Jesús Carmona.
Desde el 2019, Pepe Zapata, como director de producción del Festival Cajonea (Torrox, Málaga),
continúa su labor de impulsar y promover el cajón flamenco. Gracias a su dedicación y
experiencia el festival se ha consolidado como un referente en el ámbito del flamenco, atrayendo
a artistas y amantes de este género musical de todo el mundo.

Catalogación de Patrimonio – Arte – Artesanía

Durante los últimos catorce años Pepe Zapata ha colaborado con la Universidad de Bellas Artes,
UGR, en el campo de la educación y la divulgación cultural. Durante este tiempo, ha creado
material audiovisual didáctico enfocado a la conservación y el aprendizaje sobre patrimonio y
artesanía. Su dedicación a la enseñanza y su pasión por transmitir conocimientos han dejado una
marca duradera en el ámbito educativo.
Actualmente, Pepe cuenta con un laboratorio en el Parque de las Ciencias de Granada, dedicado
a la guitarra y a la percusión. Durante los últimos cuatro años, este espacio ha sido un lugar de
encuentro para aprender y experimentar con estos instrumentos. A través de talleres y
actividades interactivas Pepe ha brindado a estudiantes y visitantes la oportunidad de sumergirse
en el mundo de la música y explorar su creatividad.

Documentales

En su documental «Tan cerca, tan lejos” 2015, Pepe Zapata nos transporta a los primeros
encuentros entre la Orquesta Chekara de Tetuán y el flamenco, bajo la guía de destacados
artistas como Enrique Morente, Antonia La Negra y Lebrijano. Esta película nos sumerge en la
fusión de estas dos culturas, capturando la esencia y la pasión del flamenco, y la influencia de la
música marroquí sobre el mismo.
En el documental “Zarbahe – La naturaleza del flamenco” 2010, producido por la II Bienal de Arte
Flamenco de Málaga, Pepe Zapata nos lleva a un viaje a través de los orígenes del flamenco.
Mediante entrevistas con artistas flamencos y del World Music, el documental nos revela los
matices y las raíces profundas de este género musical único. A través de estas conversaciones,
descubrimos las historias y las experiencias personales que han dado forma al flamenco a lo
largo de los años.
La experiencia de Pepe Zapata como realizador y cámara de documentales ha demostrado su
capacidad para contar historias significativas y capturar la esencia de la música y la cultura. Las
películas en las que ha colaborado revelan la importancia de la fusión, los orígenes y la evolución
de diferentes formas de expresión artística, y nos invitan a sumergirnos en la riqueza de la música
y el patrimonio cultural.
Codirector de la miniserie TV “Flamenco In Progress” para Flamenco Festival, 2022-2023.
Rocío Márquez & Bronquio
Ana Morales
Olga Pericet
Compañía Musa
Sergio de Lope
Producción 2022
“Carrete: The Gypsy Fred Astaire” para Ana González – Flamenco Festival – Sadler’s Wells
London.
Realización video danza “Trilogía del Misterio“ de Jose María Gallardo y Javier Latorre, 2021.
Realización documental “Zambra” de José Sánchez Montes, 2023.
Ha colaborado con:
Documental programa “Imprescindibles” titulado “Enrique Morente: flamenco impuro” RTVE
2021.
Documental “Omega” de José Sánchez Montes y Gervasio Iglesias, 2016.
Documental programa “Imprescindibles” titulado “Jorge Pardo” RTVE 2015.

Actualmente, Pepe Zapata se encuentra preparando un nuevo documental, “The Cajón”, sobre la
historia del cajóndescargas. Este instrumento de percusión, originario de Perú pero ampliamente
utilizado en el flamenco, tiene una historia fascinante y un papel importante en la música. Con su
estilo característico y su habilidad para capturar los detalles más sutiles, seguramente nos
brindará una visión profunda y enriquecedora sobre el cajón y su evolución a lo largo del tiempo.